Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia de usuario

aceptar

Enfermedades en Otoño: cuáles son, su tratamiento natural y cómo prevenirlas

Comment: 0 Hit: 1050

Enfermedades en otoño: cuáles son, su tratamiento natural y cómo prevenir las más comunes

Hay enfermedades que son más habituales en unas épocas del año que otras y cuando llega el otoño debemos estar preparados para minimizar su efecto.

El motivo por el que algunas enfermedades se presenten con mayor impacto en según qué épocas del año hay que buscarlo en varios factores, entre los que destacan los factores ambientales, especialmente la humedad y la temperatura.

Otro de los factores a tener en muy en cuenta radica en el comportamiento de la persona que actúa como anfitriona de la enfermedad, ya que nuestra actividad laboral y cotidiana cambia con las estaciones, adaptándonos en mayor o  menor medida a cambios de luz, horarios, carga laboral y hábitos diarios, lo que hace que nuestra respuesta contra la enfermedad varíe de unas épocas del año a otras.

También debería entrar en consideración la fenología, es decir, el comportamiento biológico del cuerpo en función al clima, y también los elementos bióticos externos, es decir, aquellos seres vivos capaces de propagar enfermedades.

Durante el otoño se potencia la llegada de nuevos factores que favorecen la llegada o mayor impacto de ciertas enfermedades que en otros momentos del año se muestran menos activas, estas son:

Enfermedades de otoño

Alergias

La mayoría de nosotros asociamos las alergias a la primavera, sin embargo en otoño las personas que presentan ciertos tipos de alergias ven como aumenta su enfermedad, un ejemplo habitual es el de la alergia a los ácaros, que en otoño, con el aumento de la humedad asociada a temperaturas más frías aumentan su población agravando los síntomas irritativos que producen.

El tratamiento natural de las alergias se puede abarcar desde diferentes ámbitos de las terapias alternativas naturales. Desde la naturopatía existen diferentes pautas recomendables que incluyen hidroterapia, homeopatía o fitoterapia para reforzar nuestro sistema autoinmune. Desde la medicina tradicional china y específicamente desde la acupuntura también se logran resultados satisfactorios que reducen la sintomatología de las alergias.

Asma bronquial

El otoño también es una época incómoda para los asmáticos. La humedad y el frío son factores asociados que favorecen el aumento de las crisis asmáticas en esta época del año. Las esporas de hongos y mohos no hacen más que aumentar la sintomatología de los que padecen esta enfermedad, llegando a inflamar los bronquios y generando una mayor mucosidad.

Gracias a la terapia con ventosas y a la moxibustión, ambas técnicas pertenecientes al ámbito de la medicina tradicional china, se pueden reducir y minimizar los episodios de asma bronquial.

Astenia Otoñal

Más que una enfermedad es un estado del organismo en el que quien lo padece es más propenso a enfermar. Debido a la disminución de las horas solares, a las bajadas de temperatura y al tiempo inestable en general, las personas tienden a sentir una mayor apatía, cansancio e incluso una mayor tristeza.

Son muchas las técnicas de las terapias naturales que favorecen la disminución de la astenia, desde la naturopatía a la práctica del yoga para obtener un mayor autoconocimiento que nos refuerce desde el interior, pero indudablemente la acupuntura, gracias a su poderoso factor reequilibrante de la energía de nuestro organismo, es junto al drenaje linfático, la terapia natural más efectiva para estos casos.

Dermatitis

Debido al aumento de ácaros y a las temperaturas inestables, apoyadas en ocasiones por la astenia, se pueden dar la aparición de ciertos problemas dérmicos entre los que destaca la dermatitis.

Entre las terapias naturales para mejorar la dermatitis destacan la naturopatía o la acupuntura, sin embargo, uno de los principales factores asociados a la dermatitis es el estrés, y uno de los tratamientos naturales más efectivos y sencillos que existen para tratarla es el drenaje linfático, que favorece la eliminación de residuos del organismo de forma completamente natural, favoreciendo así una reducción importante del estrés de nuestras células y mejorando la respuesta de nuestro cuerpo frente a agentes externos.

Gripes y resfriados

En nuestro hemisferio las altas temperaturas alcanzadas en verano empiezan a descender dando lugar a un aumento de las corrientes de aire. El uso de vestimenta inadecuada en función de este clima cambiante es uno de los principales causantes de resfriados y gripes, más comunes en otoño que en otras épocas del año. Si a esto le añadimos que los virus son más resistentes en entornos fríos y el aumento de nuestros quehaceres cotidianos en espacios cerrados o con menor ventilación que en verano, conseguimos un espacio idóneo para que los gérmenes se acumulen.

Sin duda prácticamente todas las terapias naturales se centran en la prevención, en una alimentación adecuada y un estilo de vida saludable. A partir de ahí, tanto la naturopatía, como la acupuntura, la terapia con ventosas o la hijama son terapias naturales que cuentan con recursos para favorecer nuestro sistema inmunitario.

Reumas

Sin duda una de las peores épocas del año para los que padecen reumas, artrosis o artritis es el otoño. Los cambios de temperatura y de humedad de esta estación favorecen la aparición de estas enfermedades, que afectan a huesos y articulaciones en momentos de cambio de presión atmosférica, llegando a resultar muy dolorosas para quienes las padecen.

 

La acupuntura y la moxibustión son las terapias naturales más afectivas en estos casos, favoreciendo los procesos de respuesta de nuestro organismo de una forma natural.

Cómo prevenir las enfermedades otoñales

Evitar las enfermedades de la temporada es relativamente sencillo solo necesita seguir las siguientes premisas para minimizar los riesgos de padecerlas:

Llevar en todo momento la ropa de abrigo adecuada, evitando la exposición a las corrientes de aire y la pérdida de temperatura corporal.

Mantener una higiene personal adecuada y lavándose las manos con frecuencia.

Mantener tanto nuestra casa, como el lugar de trabajo, limpios.

Ventilar adecuadamente las habitaciones donde dormimos y los espacios en los que habitamos.

Desde que el Covid 19 hizo su aparición hemos aprendido y tomado conciencia de muchas de estas medidas preventivas, que consiguieron que la incidencia de la gripe en España durante el 2020 fuera irrisoria, en gran parte gracias a una mayor higiene, una mayor ventilación de los espacios interiores y también al uso de las mascarillas, que redujeron la transmisión de patógenos.

Xisco Bonilla © 2021

Comments

Leave your comment